Universidad Central, ¿un espacio progresista?
- luna isabella forero camacho
- 24 may 2023
- 3 Min. de lectura
Ana Vargas y Luna Forero

Contribuir en la construcción de un mundo cuyos ideales se basen en la igualdad de género en todos los aspectos posibles es a lo que la Universidad Central le apuesta en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
“Apostamos sobre todo a los temas de inclusión” explica el profesor Ramiro Leguizamo. “Hay transformación, no podemos generar un cambio porque el cambio es una imposición, y entonces habría víctimas. Lo que hay son transformaciones para aceptar las diversidades, los lugares de enunciación y el respeto a los Derechos Humanos”.
Educar acerca de las nuevas construcciones de género, la diversidad y las nuevas masculinidades es una tarea que se debe traer desde casa, pero las instituciones educativas también tienen la importante misión de reforzar dichos conocimientos, y de ponerlos en diálogo mucho más constructivo con los estudiantes.
Políticas universitarias vinculadas al género deben ser implementadas en las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo al estudio “Equidad de Género en Colombia”, con el fin de trabajar para la prevención de las violencias de género, que estén pensadas en una variedad de proyectos involucrando la perspectiva de género.
Profesores de la misma institución hacen énfasis en que su tarea como docentes es entender que los estudiantes tienen sus propios modelos de conocimiento, permitirles explorar libremente en un ambiente seguro, y resaltar la importancia de no excluir a ninguna persona.
Espacios de investigación
Semilleros como “Por (No) Amores” hacen parte de esa construcción a la que la Universidad quiere llegar.

“Problematiza 3 categorías centrales: cuerpo, comunicación y género” explica el profesor Jorge Palomino, fundador del semillero. “Es un espacio que busca generar procesos de investigación en relación con esos tres temas”.
Estudiantes y profesores de la Central pueden acercarse todos los lunes a las 6 de la tarde para hacer parte del semillero y entrar en un diálogo que les permite hablar con libertad de temas relacionados a la igualdad, e incluso a clarificar el término de nuevas masculinidades, y cómo ahora se habla de masculinidades en plural.
“Pensemos, la masculinidad hegemónica no es un molde en el que todos los hombres están formados, pero lo que ocurre es que hay otras formas de ser hombre” explica al respecto.
Conoce más sobre la opinión del profesor Palomino en este enlace, y su amable invitación que nos empuja a hacer parte de tan grandioso semillero.
Escucha a Palomino aquí:
Electivas y programas
Espacios para investigar y desarrollar el pensamiento libre abundan en la Universidad Central, según nos confirmó el profesor Ramiro Leguízamo.
Destaca la necesidad de una política pública de educación que aborde las diversidades y las diferencias en todas sus formas, y que forme a los profesores en cómo atender y respetar a estudiantes con diferentes condiciones.
Investigaciones como “Los que callamos también contamos” formaron parte de la iniciativa de la Universidad con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para hablar de la equidad y la igualdad.
Diseñada en el primer periodo educativo de 2018, el proyecto tenía como propósito “ser una red de apoyo para las víctimas de acoso, hostigamiento y discriminación al interior de este programa” según palabras del propio Ramiro en la página web oficial de la Universidad Central. “La violencia tiene víctimas no géneros” afirma por el mismo medio.

Electivas como “Violencia de género, violencias de la pareja, violencias en la familia, violencias en las universidades” es otra oportunidad que ofrece la Universidad para tratar temas relacionados a cómo entender las nuevas masculinidades, los movimientos feministas, qué significa ser género fluido y más.
Abrir espacios y dar oportunidades para hablar y expresarse es uno de los objetivos primordiales de la Universidad Central, y los profesores saben esto perfectamente.
“Incluso, de otras universidades nos llaman para que les contemos cómo llevamos a cabo nosotros ese proceso acá en la Central” afirma Ramiro. “Se está proyectando dentro de la Reforma, una escuela de autocuidado y todo eso, ahí se va a fortalecer muchísimo eso”.
Preguntarse si la Universidad Central ofrece espacios donde tanto estudiantes como maestros pueden convivir sanamente sin miedo a los roles de género que se han venido imponiendo socialmente, sólo puede contestarse con un sí definitivo.
Ser partícipe de una comunidad como esta es sinónimo de transformación, de respeto para con el otro e igualdad sin importar el género. Tanto hombres como mujeres deben hacer parte del aprendizaje, de acuerdo al Manual de sensibilización en perspectiva de género, la educación y enseñar a los demás es fundamental para construir un mundo igualitario.
Escuchemos al profesor Ramiro Leguízamo referirse a temas de igualdad, e incentivar a los estudiantes a ser partícipes de estas conversaciones en el siguiente enlace.
Opmerkingen