top of page
Buscar

Trabajar y enseñar las nuevas masculinidades en un contexto universitario

  • Foto del escritor: luna isabella forero camacho
    luna isabella forero camacho
  • 24 may 2023
  • 4 Min. de lectura

Ana Vargas y Luna Forero


Entrevistamos a Andrea Forero, profesora de Derecho y la creadora del Semillero de Masculinidades en la Fundación Universitaria Los Libertadores, quien tiene el objetivo de promover el aprendizaje de temas relacionados a las nuevas masculinidades y la población LGBTI+.





Queremos acercar a la comunidad unicentralista al conocimiento del término “nuevas masculinidades” y su enseñanza en un contexto estudiantil, pues dentro de los espacios comunitarios se deben crear espacios de diálogo igualitario y reflexión sobre el tema, de acuerdo a Oriol Ríos en “Nuevas Masculinidades y Educación Liberadora”.


¿Qué crees o qué consideras que es lo más importante para hablar de este tema, de las nuevas masculinidades?


Posibilita a los hombres y mujeres a revisarse más en concreto, o sea, a inspeccionar el papel que cada uno tiene en la sociedad. Para esto, es importante entender primero la construcción del discurso hegemónico y todo el discurso patriarcal con el que hemos estado diacrónicamente viviendo.


Revisar cómo es que ha funcionado ese macho hegemónico latinoamericano en el contexto en el que estamos, y cómo sería esa nueva manera de ser, da a entender que cada uno es un ser individual, y en esa medida tiene la posibilidad de ser, sentir, desarrollarse y de interiorizar el discurso a su acomodo.


Siguiendo entonces esta misma línea de lo que tú dices de interiorizar el discurso ¿Cómo es la organización de los hogares colombianos?


Hombres y mujeres están enseñados a cómo actuar y cómo sentirse. Nos imponen un género, nos imponen unas maneras de ser, unas maneras de actuar y así mismo hay que replicar las mismas prácticas.


Existen también hay hombres que se sienten forzados a seguir esas normas, porque en últimas, tienen otra conciencia y les conflictúa o les parece problemático seguir esos órdenes patriarcales hegemónicos y obviamente con un constructo machista de por medio.


Perpetuar estos hábitos patriarcales muchas veces son tarea de las mismas mujeres. La mamá y las hermanas son las que se tienen que encargar de las labores del hogar, porque de lo contrario sería problemático y, a veces, también los padres se encargan de seguir con estas costumbres.


Andrea, de esta situación actual que estás mencionando, de los hombres y de quienes se identifican con este término, ¿tenemos que hablar solamente de una sola masculinidad o de nuevas masculinidades? Y, además ¿cómo lo relacionamos con el cambio y con las nuevas identidades masculinas y la diversidad sexual?


Podemos hablar de que existe un cambio, solo que no es tan evidente. Ahora hay autores que hablan ya de nuevas masculinidades, lo ven desde el papel de los hombres a través de los años, y el conflicto que les ha ocasionado obedecer a ese patriarcado que en últimas es el que más daño nos ha hecho a todas la sociedades.


Connell, un autor australiano, hace una primera introducción seria sobre este tema en su libro “Masculinidades”. Se empieza a conflictuar esos comportamientos machistas de los hombres y comienza a revisar esas masculinidades hegemónicas.


Conceptos como la orientación e identidad hay que hablarlos en detalle, porque hay una confusión en la sociedad respecto de esos dos términos. Todas las personas tienen identidad de género, pero no todas tienen orientaciones diversas.



En el artículo “Jóvenes Universitarios y Nuevas Masculinidades”, de Castillo, Esquivel y Rodríguez, existen parejas que se centran en trabajar la igualdad más allá de lo femenino y masculino.


¿Qué prácticas pueden incluir las personas dentro de sus relaciones interpersonales para generar consciencia sobre las nuevas masculinidades?


Naturalizar comportamientos donde se problematicen los roles impuestos por el patriarcado es una buena práctica.


Asistir a muestras de arte, obras de teatro y lecturas dentro de la cotidianidad y con personas del grupo social, de manera que se enseñe a respetar la diferencia y a aceptar el otro como es. Por medio de charlas, participando en grupos focales, cine foros en los cuales se reflexione sobre estos comportamientos.


Realmente lo importante es empezar a hacerlo, no importa que el cambio sea progresivo.


Para ti, ¿Cuáles son las mejores formas en que podríamos acercar a los jóvenes a este tema?


Adentrar a los estudiantes a estos temas genera un eco enorme en la sociedad.


Incluir dentro de los Syllabus académicos algunos elementos que toquen estos temas de género y de nuevas masculinidades, hará que alguien quede incentivado para ir a buscar más información.


Preguntar e incentivar la curiosidad puede generar un cambio. No vamos a decir que va a ser algo rápido, pero sí puede ser progresivo, lo sé porque lo he visto. Trabajando más de una década en estos temas de género y 8 años en masculinidades, sí he encontrado que en los escenarios de clase se hace eco.


¿Cuál es esa última reflexión que le quieres dar a la comunidad unicentralista sobre todo esto que hemos estado hablando?


Tener inquietudes siempre es fundamental. Si sienten un llamado a hacerle una revisión a estos temas, hay que hacerlo sin temor a ser estigmatizado porque realmente abre un poco la perspectiva, abre un poco la mente. Es empezar a sentir, a verse y a percibirse de otras maneras.


Abrirse a la posibilidad de conocer nuevas maneras de pensar da una fuerte crítica al patriarcado que tanto daño nos ha hecho. Con esto se generan más preguntas, y por lo tanto, cambios en las sociedades. Así sean pequeños, en la familia, con los amigos.


Invito a los estudiantes a que se adentren. Si no hay espacios para hablar, pueden crearlos, si no hay quien lo trabaje, entonces consigan a alguien que ya lo haya trabajado, y se acerquen a estos discursos que realmente son bien interesantes y cambian toda la estructura mental.



Conclusión:


Agradecemos de corazón a Andrea Forero, quien nos ha abierto los ojos en todo lo relacionado a las nuevas masculinidades, desde revisar el papel que tienen hombres y mujeres en la sociedad actual, hasta entender cómo esos discursos hegemónicos que se ven presentes en algunos hogares colombianos nos afectan como sociedad.


Hace falta una pequeña chispa de interés para romper finalmente con los patrones de comportamiento patriarcales que aún están presentes en muchos lugares.


Sigamos el llamado que Andrea nos hace, a seguir interesándonos en el tema, a crear semilleros, o talleres que nos permitan comenzar a visibilizar este término, y a empezar ese cambio en la sociedad desde pequeños pasos que generan transformaciones.


Recuerda que, si quieres oír la entrevista completa, sólo tienes que dar click aquí:




Comments


Suscríbete para saber más

¡Gracias!

  • Facebook
  • Twitter
bottom of page